martes, 11 de noviembre de 2025

II Jornadas de Patrimonio Cultural

 II Jornadas de Patrimonio Cultural: 

Hoy, nuestros alumnos del C.E.PER: Al-Yazirat, desde el plan de Patrimonio de Andalucía, han acudido al centro documental Jose Luís Cano.  Aquí hemos asistido a una conferencia dada por el excelentísimo ponente Don Raúl González Gallero, experto en historia subacuática de la Bahía de Algeciras. Este, nos ha mostrado el impresionante patrimonio histórico que existe en las costas de nuestra localidad con fotografías de sus expediciones y de otros compañeros.


La historia de la arqueología subacuática en la bahía de Algeciras se remonta a finales de los años 60 y principios de los 70, cuando un buzo local llamado Juan Antonio Matas Serrano comenzó a estudiar los fondos marinos utilizando escafandra autónoma, localizando así diversos yacimientos y hallazgos como ánforas y pecios. En los años 80, un grupo de amigos liderados por Félix Rodríguez Lloret y Antonio Sequera realizó la primera carta arqueológica de la zona con metodología científica.

Desde entonces, la investigación ha avanzado, destacando un proyecto reciente desde 2017 de la Universidad de Cádiz que registra y estudia varios sitios arqueológicos subacuáticos de la bahía. Este proyecto ha documentado más de 150 yacimientos, principalmente pecios, que datan desde el siglo V a.C. hasta el siglo XIX, incluyendo restos de la época púnica, romana, medieval y moderna. La bahía es un espacio privilegiado por su importancia histórica marítima y su ubicación estratégica en el Estrecho de Gibraltar.

La arqueología subacuática en Algeciras ha ido pasando por diferentes etapas, desde los primeros estudios rudimentarios hasta la etapa actual con proyectos de formación, conservación y difusión, incluyendo colaboración con federaciones de buceo para proteger el patrimonio sumergido. La protección legal avanzó en 2008 con la declaración de varias zonas subacuáticas como Bien de Interés Cultural (BIC) y la creación de zonas de servidumbre arqueológica para su preservación.

Este desarrollo ha permitido conocer y preservar parte del vasto patrimonio arqueológico que yace bajo el mar en la bahía, incluyendo naufragios históricos y restos de obras portuarias, subrayando la importancia de continuar investigando y protegiendo estos tesoros sumergidos.






lunes, 10 de noviembre de 2025

VISITA AL ORQUIDARIO DE ESTEPONA

El día 7 de noviembre el Plan educativo de Hábitos de Vida Saludable realizó la primera de sus visitas, partimos desde el Corte inglés rumbo al pueblo pesquero de Estepona, nos detuvimos en la plaza del Calvario, allí nos estaba esperando nuestro guía Yobani, el cual nos hizo una breve introducción sobre en qué iba a consistir nuestro tour, anduvimos hasta el orquidario, nuestra primera parada. Para nuestra sorpresa, su exterior estaba en obras y no pudimos conocer otras de las especies de gran interés botánico, pero su interior no nos defraudó en absoluto, puesto que era un recinto en diferentes alturas que contaba con un estanque de nenúfares, una cascada de 15 metros y 3 cúpulas de cristal,que el alumnado pudo recorrer para observar la variedad de orquídeas expuestas de todos los colores, tamaños y formas, siempre respetando las normas en todo momento, la verdad es que este parque es un gran espectáculo visual y el alumnado quiso inmortalizar este momento tomando gran cantidad de fotografías, también tuvimos ocasión de aprender más sobre esta especie gracias a la charla que nos ofrecieron y a las preguntas que realizaron varias alumnas sobre su cuidado y conservación, sólo esperamos que a la vuelta, aquellos y aquellas que contamos alguna orquídea en casa podamos poner en práctica estos valiosos consejos.

Una vez en el exterior, empezamos nuestro tour por esta preciosa ciudad, una caminata de aproximadamente dos horas y media , en la que todos pudimos apreciar el cambio tan impresionante que ha experimentado la ciudad, tuvimos la oportunidad de apreciar los bellos murales que adornan sus edificios, entre ellos: el de Antonia Guerrero, en el que nos vamos a detener ahora que se acerca la celebración del 25N: ella dejó en testamento, el establecimiento de una fundación con su nombre con el fin de que las mujeres de la ciudad de Estepona puedan costearse sus estudios universitarios, derecho que se le negó en sus tiempos por ser mujer. Muchas de nuestras alumnas se sintieron identificadas y dan las gracias por este magnífico legado.

Esta emblemática plaza resume en un telón de fondo: Sierra Nevada, Sierra Bermeja, la Mezquita de Córdoba y el Alcazaba de Málaga y no nos fuimos sin antes jugar al desafío que nos propuso nuestro guía de encontrar el “huevo” que se halla escondido en dicha fachada y es que si vienes a Estepona te recomendamos que no te marches sin ver esta “plaza del huevo” como cariñosamente la llaman los Esteponeros. Otra de las anécdotas tuvo lugar: al visitar la iglesia de los Remedios desde su exterior, y en su friso, la escultura de los Reyes Carlos III y sus esposa, cuyas caras están esculpidas a modo de burla ante la negación de ayuda que el pueblo de Estepona le solicitó, por las pérdidas sufridas por el tsunami de Lisboa.

El alumnado de Hábitos de Vida Saludable tuvo la oportunidad de disfrutar y conocer tantos aspectos culturales como históricos de la ciudad, mientras caminábamos descubrimos además de la ruta de los murales, la rutas de la poesía y esos rincones con encanto como en el Rincón de la Saeta. Para terminar nos hicimos una foto de grupo en esta mítica plaza de las flores, de allí nos fuimos al paseo marítimo donde nos esperaba un más que merecido almuerzo para culminar este fantástico día del que conseguimos escapar del levante del Campo de Gibraltar e impregnarnos de los rayos de sol que nos acompañaron durante todo el día y del que tanto presume esta Costa del Sol.






jueves, 6 de noviembre de 2025

"Desayunos Emocionales"

 El primer encuentro de nuestros "Desayunos Emocionales" del Ceper Alyazirat, enmarcado en el programa de Hábitos de Vida Saludable, ha sido un éxito rotundo contra la soledad no deseada.

La jornada comenzó en la cafetería I+D con una charla informal donde el alumnado compartió valientemente sus experiencias personales. Este acto de visibilización y apoyo mutuo logró el objetivo de afianzar vínculos de compañerismo, iniciando nuevas amistades y creando una red afectuosa que combate la soledad individual.

Posteriormente, la actividad se complementó con una enriquecedora inmersión cultural en el Centro Documental José Luís Cano. Conmemoramos el 50 aniversario del colectivo artístico Tría 75 (López Canales, García Jaén y Siesser). Gracias a la intervención del pintor Antonio López Canales, recuperamos la memoria viva de sus andanzas y la pasión por el arte que los unió. La exposición fotográfica fue un poderoso recordatorio de cómo la amistad y la dedicación generan obras duraderas.

En resumen, esta doble actividad —emocional y cultural— demostró ser una fórmula brillante para mejorar la inclusión social de nuestro alumnado. ¡Seguiremos cultivando estos hábitos saludables y de plena participación en nuestra ciudad!










Conferencia “EL PATRIMONIO PERDIDO DE LAS ALGECIRAS"

 Ayer, 5 de noviembre, nuestros alumnos del C.E.PER: Al-Yazirat, desde el plan de Patrimonio de Andalucía, han acudido al centro documental Jose Luís Cano.  Aquí hemos asistido a una conferencia dada por el excelentísimo ponente Don Juan Carlos Martín Matilla, experto en el patrimonio cultural de Algeciras. Este, nos ha llevado en un viaje por el tiempo a través de fotografías tomadas de manera autodidacta. 


El patrimonio perdido de Algeciras se refiere principalmente a la destrucción sistemática que ha sufrido su patrimonio arquitectónico e histórico a lo largo de los siglos, especialmente desde la Edad Media hasta el siglo XX. La ciudad medieval fue destruida en 1375 por el monarca nazarí Muhammad V, y tras su repoblación en el siglo XVIII, muchos vestigios medievales se perdieron para utilizar sus materiales en nuevas construcciones. Durante el siglo XX, la destrucción fue especialmente intensa, con pérdida de murallas, edificios históricos, iglesias, y patrimonio militar y civil, debido a causas culturales, políticas y económicas. Ejemplos clave incluyen la demolición de murallas, puertas históricas, la plaza de toros La Perseverancia, el acueducto de La Bajadilla, y la iglesia de Nuestra Señora de la Palma, entre otros.

Uno de los patrimonios emblemáticos actualmente en riesgo máximo es la Torre del Fraile, una atalaya del siglo XVI que ha sufrido un deterioro alarmante, siendo considerada un símbolo histórico de la ciudad y del estrecho de Gibraltar, con campañas para su conservación. En general, Algeciras es conocida por ser una ciudad que ha perdido gran parte de su patrimonio arquitectónico, quedando pocos vestigios históricos visibles y sufriendo un grave deterioro urbano e histórico.

Esta descripción muestra el proceso continuo de pérdida de patrimonio y la urgencia de conservar lo poco que queda para preservar la memoria histórica y cultural de Algeciras.










viernes, 31 de octubre de 2025

Viaje a Atapuerca

Este viaje en grupo ha sido una experiencia inolvidable, combinando a la perfección la historia y cultura de Burgos con la modernidad de Bilbao, además de descubrimientos en pueblos con encanto como Lerma y Covarrubias, la majestuosidad del Monasterio de Silos y la historia prehistórica de Atapuerca. La diversidad de los destinos hizo que cada día fuera emocionante y lleno de aprendizaje para todos. Comenzamos nuestro recorrido en Briviesca, donde disfrutamos de una atmósfera tranquila y descubrimos rincones con carácter. La villa ducal de Lerma nos sorprendió con su impresionante Palacio Ducal y su Plaza Mayor, transportándonos a una época barroca llena de elegancia. Explorar Covarrubias fue como adentrarse en un cuento de hadas, con sus calles empedradas y su arquitectura tradicional. La visita al Monasterio de Santo Domingo de Silos fue un momento de profunda paz y admiración, destacando la belleza del claustro románico y la acústica de su iglesia cuando oímos los inspiradores cantos gregorianos a cargo de los monjes del convento. El yacimiento de Atapuerca ofreció una lección de historia fascinante, permitiéndonos conectar con la evolución humana de una manera muy tangible. La ciudad de Burgos nos enamoró con su majestuosa Catedral, la cual es una auténtica joya del gótico, y el encanto de su casco antiguo. Pasear por el Paseo del Espolón y visitar el Museo de la Evolución Humana fue un complemento perfecto para el yacimiento. El contraste fue total al llegar a Bilbao. La modernidad del Museo Guggenheim nos dejó boquiabiertos, y la energía de la ciudad nos invitó a disfrutar de su ambiente vibrante, su gastronomía y su paseo por la Ría. 


En resumen, fue un viaje perfecto que superó todas nuestras expectativas, combinando a la perfección historia, cultura, naturaleza y modernidad. Lo pasamos estupendamente, resultó una magnífica lección de convivencia y nos divertimos mucho. ¡Incluso tuvimos nuestro momento de “cantos regionales” al final de la excursión!