La segunda ruta de nuestro SurMarino nos ha llevado a visitar el P.N. de Los Alcornocales desde Algeciras hasta Los Barrios por una zona periurbana, salpicada de enclaves no reconocidos, con agricultura del nuevo "verde" aguacate y de algunos bosques islas como el Monte de La Torre (propiedad de la familia Larios). Sin embargo, la visita al CEDEFO El Estrecho de la mano de Rubén Márquez, Jefe de Operativo del INFOCA, fue la clave para entender lo imprescindible de nuestros montes, de conservarlos, de protegerlos, de hacerlos eternos.
Quedamos a la 09:00 en la puerta del Centro Hípico Botafuegos. Volvimos a las 13:40, justito para recoger a los nietos. ¡Qué paliza!
El botafuego era una varilla de madera en cuyo extremo se ponía la mecha ardiendo para encender, desde cierta distancia, a las piezas de artillería (cañones). Dicen que esta zona fue propiedad de un corsario y por eso le pusieron ese nombre, el "Botafuegos". También se cree que el topónimo de Botafuegos quizás haga referencia al
destacado marino genovés Bartolomé Botafuego que contribuyó al asedio y
conquista de la Algeciras musulmana (1342-1344) y que recibió determinadas
donaciones reales, como premio a dicha actuación naval, por el conquistador de
Algeciras, Alfonso XI de Castilla, o su hijo Pedro I.
Usamos la vía pecuaria denominado Botafuegos-Matavacas. Para evitar la
pasada del río Botafuegos versus “Garganta del Capitán” (límite físico y político entre Algeciras-Los Barrios y viceversa), no mojarnos los pies de principio y evitar resbalarnos, realizamos un rodeo por un recorrido alternativo, por una pequeña carretera de acceso a un diseminado de casas.
Tres elementos importantes:
Embalse de la Garganta del Prior (en referencia al entonces Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén, Fray Alonso Ortiz Calderón, que tuvo una destacada actuación en la conquista de Algeciras (1342-1344) junto a Alfonso XI de Castilla). Este embalse se abastece del arroyo Garganta del Prior. Fue
construido en el año 1972. La presa es de materiales sueltos y núcleo de arcilla. Su uso tiene
doble finalidad: regulación de las avenidas aguas abajo (río Palmones) y para riego.
Dispone de una altura desde cimientos
de 23 m, una longitud de coronación de 63 m y una cota de coronación de 30 m. Su cota de
cimentación es de 7,400 m y la cota del cauce en la presa es de 13 m.
Según información emitida en 2019 la presa manifiesta estado de abandono. En prevención de
accidentes, para aminorar riesgos, se ha reducido su capacidad máxima de embalse mediante un
boquete abierto en el aliviadero de labio fijo.
La Torre de Botafuegos. Con diez metros de altura y base cuadrada, con dos pisos y puerta de
acceso con arco de herradura de estilo califal. Lástima que se encuentre prohibida su visita.
Se sitúa al sudeste del núcleo urbano de Los Barrios en una elevación de 113 metros de altura,
que domina tanto el vado del río Palmones al Sur de esta población, como las comunicaciones de
Algeciras hacia la Serranía de Ronda, la Costa del Sol y Jerez de la Frontera, es decir, todas las
rutas históricas que vinculan esta zona con el resto de Andalucía. Asimismo es un magnífico
observatorio de Gibraltar. Las torres ubicadas en regiones fronterizas siempre se emplearon con funciones de vigilancia y
defensa de manera, muchas veces, indisociables. La necesidad de transmitir el aviso de algún
peligro detectado desde su azotea constituye una finalidad complementaria de las dos anteriores.
Esta torre se enmarca dentro del tipo de Torres con función residencial, defensiva y de control del
territorio. Se trata de edificios medievales, de diferente tipología y escasamente conocidos, dado
que apenas se cuenta con documentación archivística o datos cronísticos que lo expliquen,
además de no haber sido nunca intervenidos arqueológicamente.
Desconocemos la fecha de su construcción y carecemos de cualquier noticia acerca de su
ocupación. La oscuridad de su datación puede despejarse parcialmente por la reseña de un
hecho de armas en la Crónica de Alfonso XI, en el contexto de las operaciones que condujeron a
la conquista castellana de Algeciras: “entraron en otra celada aquende del río Palmones cerca de
la cabeza del atalaya en un lugar do dicen la celada vieja”.
Esta sería, hasta el momento, la única referencia documental al edificio, lo que permite certificar
su existencia a mediados del siglo XIV.
CEDEFO SUBCENTRO DEL ESTRECHO. En el año 1993 se aborda la profesionalización del
personal que participa en el Plan INFOCA y, como base fundamental para conseguir este objetivo,
se dota al dispositivo de centros en los que poder llevar a cabo la formación continua
necesaria para ello, así como servir de lugar de trabajo permanente. A estos centros se les
denominó Centro de Defensa Forestal (CEDEFO). - la importancia de conservar los montes
- qué nos dan los montes: directos como madera, corcho, brezo, ganadería; indirectos como agua, oxígeno, sumidero de CO2 para reducir en cambio climático
- las diferencias entre un incendiario y un pirómano, porque aunque hay una serie de fuegos intencionados no todos son "candelas metidas por enfermos", existen muchos intereses por los cuales las personas se atreven a destruir de forma salvaje y rápida lo que ha costado cientos de años crear
- las actuaciones que llevan a cabo antes, durante y tras un incendio forestal, con un subrayado a aplaudir que para que los pastores con su ganado puedan hacer prevención, el producto del campo debe valer lo necesario para tener una vida digna
- la obligación de respetar las normas para hacer fuego en la naturaleza (recordemos el incendio forestal de Guadalajara 2005 iniciado por una barbacoa), nunca dejar basura en el monte y la vía de comunicación al 112.
Luego nos enseñó los medios terrestres que en el CEDEFO tiene para trabajar, en colaboración con los aéreos que se complementan desde Málaga, Sevilla,... incluso junto al Grupo 43 de la Fuerza Aérea que el MITECO despliega en nuestro país.
Este recorrido no hubiese sido posible sin la fuerza mental de mi alumnado con artrosis, del apoyo técnico de los alumnos Jesús Beuzón y Antonio Selva (SurMarino), la colaboración académica y elegante de Eduardo Briones y la información compartida en wikiloc por "kminante del sur".
Todas las fotos son de José Luis de Los Ríos (SurMarino).







No hay comentarios:
Publicar un comentario